Actualmente en España el sistema eléctrico de potencia está mayoritariamente centralizado. La energía se produce en las centrales de generación lejos de los centros de consumo. De ahí pasa a ser transportada y distribuida por los cables de la red eléctrica hasta donde la utilizamos.

Sin embargo, el incremento y la variabilidad paulatina de la demanda eléctrica ha ocasionado que la red de transporte esté alcanzando su límite. Para paliar este problema existen dos opciones: realizar grandes inversiones para ampliar la red (planeadas inversiones hasta 2030), o bien, aproximar la generación de energía al punto de consumo. Esto se se conoce como generación distribuida. A los problemas previos, hay que sumarle el reto que supone actualmente la transición hacia un modelo económico electrificado.

Desde Cable Energía apostamos una generación distribuida, ecológica y sostenible que resuelva el reto de la movilidad eléctrica de la forma más eficiente posible. Por ello, llevamos proyectos de innovación revolucionarios en la industria. Actualmente, en Sevilla, junto a nuestros socios tecnológicos, estamos diseñando en el complejo Galia Puerto. Consiste en un sistema de autoconsumo distribuido con solar fotovoltaica y respaldo estacionario (almacenamiento de segunda vida) y móvil (una flota de vehículos V2G con cargadores bidireccionales).

El proyecto consiste en diseñar, instalar y gestionar una microrred optimizada que estará conectada a la red eléctrica. El sistema de gestión inteligente utiliza un algoritmo de inferencia para operar la red según diversos parámetros estocásticos de entrada. Además, optimiza el rendimiento económico de la instalación y la calidad de la red, reduciendo los picos de potencia.

Los cargadores bidireccionales (V2G) son un pilar importante ya que permiten realizar la recarga de vehículos y posibilitan que sea el vehículo el que ceda potencia a la red. Esto permite generar conocimiento sobre cómo la operación de las flotas impacta. De esta manera se prevé su interacción con la red y los consumos locales, en este caso al complejo Galia. Por tanto, se puede realizar la recarga de vehículos cuando la energía es más barata (horas valle) o cuando el operador del sistema o la distribuidora necesiten servicios energéticos. Además permite ceder potencia al edificio cuando la energía es más cara (horas pico).

Gracias a este proyecto vamos a realizar labores de investigación sobre cómo optimizar este recurso. La tecnología V2G es esencial para la transición a la movilidad eléctrica. Esto se debe a que permite acumular los enormes excedentes que se producen en la generación renovable. Además, permite suministrar potencia cuando el sistema lo requiera. De esta manera consigue que el sistema eléctrico 100% renovable sea posible.

Cable Energía basa su crecimiento en el I+D+i por lo que este proyecto irá de la mano de una investigación que estará centrada en estudiar los futuros servicios de agregación de flexibilidad, y en optimizar el rendimiento económico con un modelo de negocio acorde a los resultados obtenidos.