En Cable Energía estamos muy orgullosos del equipo que estamos formando. Somos una empresa de ingeniería que se enorgullece de poder contar con profesionales desarrollándose en un sector que está en pleno auge. Por ello, queremos aprovechar la ocasión para escuchar sus voces y hacerles preguntas relacionadas con el sector de la electro-movilidad.

Celia Robles, Ingeniera de Innovación

¿Crees que hay espacio en el sector de la electromovilidad para seguir innovando y desarrollando nuevas tecnologías? ¿Qué tendencias crees que nos depara el futuro próximo?

En mi opinión, la electromovilidad y el nuevo mundo energético se retroalimentan, dando lugar a nuevas innovaciones, creo que esto solo acaba de empezar. Desde el desarrollo de sistemas de recarga inteligente e interoperable y el uso de baterías de segunda vida de vehículos eléctricos, hasta la introducción de la infraestructura de recarga en comunidades energéticas. Desde Cable apostamos por la innovación y creemos que para que el sector de la movilidad y el transporte aprovechen todo su potencial, los vehículos eléctricos deben considerarse como parte del sistema de energía en su conjunto. Las baterías de los vehículos eléctricos no solo pueden utilizarse como acumuladores de energía, sino también como componentes de la red eléctrica. Por ello, estamos desarrollando proyectos con cargadores bidireccionales (V2G, vehicle-to-grid) con el objetivo de contribuir a descarbonizar el sector del transporte, asumir tareas de regulación de la carga, mejorar la integración de las energías renovables y generar nuevas fuentes de ingresos para los propietarios de coches eléctricos. Por lo tanto, a tus preguntas te afirmo que sí, creo que hay muchos campos en los que seguir trabajando y desarrollando nuevas tecnologías que nos acerquen tanto al transporte del futuro como a las ciudades del futuro.

Julia Gámez, Ingeniera de Proyectos

¿Qué crees que necesita la red de recarga actual para que al conducir un vehículo eléctrico tengamos la misma experiencia de usuario que cuando conducimos un vehículo de combustión tradicional? ¿Qué podemos hacer desde las empresas que nos dedicamos al sector?

Esta pregunta me parece realmente interesante. Es una realidad que la movilidad eléctrica está en constante crecimiento y que el precio de la electricidad es mucho más viable que el de la combustión. Pero, ¿por qué ambos usuarios no tienen la misma experiencia a día de hoy? La respuesta está en la cantidad de electrolineras que hay instaladas. Actualmente, un usuario con un vehículo de combustión puede realizar su trayecto de forma tranquila sabiendo que tiene autonomía suficiente para llegar a su destino y sino, siempre va a encontrar una gasolinera en la que repostar. Sin embargo, la falta de puntos de recarga hace que el usuario de vehículos eléctricos tenga “miedo” de no poder completar su ruta satisfactoriamente.

Es necesario que se implementen más puntos de recarga a la red de recarga actual. Únicamente de esta manera la experiencia de usuario será similar entre los dos tipos de vehículo. Además, tengo que añadir que esta red de recarga no solo debe existir estando desplegada por el territorio, también debe dar un servicio eficiente. A los conductores de VE no nos sirve llegar a un punto de recarga y que no funcione, o que no sean eficaces resolviendo dudas o problemas que puedan surgir durante el momento de la recarga.

Otro de los aspectos en los que creo que debemos trabajar desde empresas como Cable Energía es impulsar que se legisle a favor de la movilidad eléctrica y de la sostenibilidad. Os pongo un ejemplo con el que yo me encuentro a diario. Actualmente, la tramitación de los permisos que permiten desplegar y poner en marcha una infraestructura de recarga de VE supone un grave obstáculo para su desarrollo. Esto se debe a la burocracia a la que nos tenemos que enfrentar impuesta por las administraciones públicas. Hay proyectos en los que las tramitaciones se dilatan durante meses retrasando innecesariamente el despliegue de una red de recarga eficiente. Parte de nuestra responsabilidad es tratar de pedir que cambien estos procesos.

  

Jorge Mora, Ingeniero de Operación y Mantenimiento

Relacionándolo con la respuesta de nuestra compañera Julia Gámez, ¿Cómo crees que podemos dar una mejor experiencia al usuario de vehículo eléctrico? ¿Cuáles son las principales herramientas con las que contáis en vuestro departamento de Operación y Mantenimiento?

Verdaderamente, creo que una manera de mejorar la experiencia de nuestros usuarios es apostar por un servicio cercano al cliente, somos conscientes del reto tecnológico que puede suponer la carga de un vehículo eléctrico, por lo que para una mejor experiencia nos apoyamos tanto en una comunicación directa con nuestros clientes como en nuestro servicio de monitorización.

Gracias a este sistema tenemos acceso a los parámetros de cada punto, con alertas en caso de incidencias que atendemos al instante pudiendo subsanarlas telemáticamente desde nuestro centro de control. A su vez podemos tener información en tiempo real del estado de una recarga de un cliente pudiendo así ayudarle con cualquier problema a la misma vez que gracias a esta comunicación directa aprendemos del feedback obtenido manteniéndonos en una continua mejora de nuestros servicios.

Podemos decir a voz de grito que contamos con un gran equipo, mucho talento joven y mucho que decir. Nuestro objetivo es seguir formando a nuestro equipo, de manera que puedan seguir aportando valor al sector. Gracias a Celia, Julia y Jorge por aportarnos su visión. Seguiremos trabajando por crear y mantener un equipo multidisciplinar y equilibrado. Y por supuesto, seguimos trabajando por llevar la movilidad eléctrica un paso más allá.

¡Juntos por la (r)evolución de la movilidad eléctrica!